miércoles, 14 de agosto de 2013
Ensayo romanticismo en el matadero
El concepto romántico se ha caracterizado por la asociación inmediata que hacen las personas con el amor, y las relaciones de pareja, con ese sentimiento empedernido de un hombre por una mujer, tal como sucede en el caso de romeo y Julieta, homero y Penélope, los amores entre dioses de la mitología griega, pero este concepto abarca mucho más allá que el ámbito de relaciones sentimentales.
La acepción de ser “romántico” podría ser entre otras “Tendencia a dar excesiva importancia a los sentimientos y a la imaginación” dicho en otras palabras el movimiento del romanticismo y el ser romántico como tal si se encuentra plasmado en la obra de Echeverría “el matadero”, por la fuerza de sus personajes.
Por otra parte el autor, Echeverría manifiesta el romanticismo en el hecho mismo de escribir el cuento, el sentimiento que lo guio a hacerlo, él quiso reflejar una época de trascendencia en buenos aires y trasmitir a los receptores sus pensamiento su sentir.
Aunque a simple vista se puede crear discusión sobre el hecho de que el matadero sea o no romántica, en su esencia trae gran carga sentimental y es algo que no se puede negar.
Se dice que el matadero es un cuento romántico, de acuerdo con las características que aluden a su autor y las influencias que el movimiento europeo ejerció sobre él. Por lo tanto, en el matadero se hallan elementos que remiten a otros movimientos literarios tales como el Naturalismo, el Realismo entre otros.
También se puede descubrir en la historia el sentido fatalista que podía encontrarse en los románticos, expresado en el destino (ineludible y cruel) del unitario y el toro con el que se puede establecer la analogía. Citado del blog http://amayadalbo.blogspot.com/2008/01/el-matadero-por-etcheverra.html
El lenguaje que es utilizado crea verosimilitud, es decir es congruente dentro de la obra de creación en la que se incluye.
El texto es más realista que romántico, por rasgos propios del romanticismo, se incorpora una marcada inclinación realista: “la verdad, la verdadera verdad”, el interés por mostrar lo real.
Aunque la literatura no es la realidad, sino un verosímil, una Apariencia de verdadero o con posibilidad de ser creído. En este sentido, el realismo insiste con la relación del personaje y medio, con la descripción detallista del ambiente (Como se puede ver en el matadero). El afán de ser objetivos y mostrar lo que se es, y la ilusión de mostrar una “foto” de la realidad, es lo que diferencia al realismo del romanticismo.
El tono crudo, violento y graficó del cuento resume muy efectivamente el ambiente de barbarie y miedo que existía durante la dictadura de Rosas. Es una crítica fuerte de aquel régimen y una llamada a la gente de Argentina quedar en oposición de tal violencia. Citado de http://www.colorado.edu/spanish/dabove/courses/2005003/guia001echeverria.htm.
Por ultimo cabe resaltar que El texto va de lo mas general a lo mas particular, mostrando de lo que sucede en Buenos Aires hasta el Matadero; búsqueda de libertad.
Julia Rosa Julio
Yisela Carmona
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario